Sensibilidad, Naturaleza y Bienestar
Sensibilidad, Naturaleza y Bienestar

Conecta con Jin Shin Jyutsu

Como te comenté en mi última publicación, hoy voy a hablarte de una de las herramientas que más me ha ayudado en los últimos trece años, se trata del Jin Shin Jyutsu Fisio Filosofía. Y digo hablarte, porque te he preparado un audio donde te cuento con mis palabras y en detalle lo siguiente:

  1. Cómo llegó el Jin Shin Jyutsu hasta mí y cómo me conquistó
  2. Cuál es su origen y su significado
  3. Tres principios fundamentales de este arte de armonización y
  4. Cómo podemos comenzar a disfrutarlo

Puedes escuchar el audio aquí: 

Como hay personas que prefieren leer, voy a escribir aquí las ideas fundamentales de lo que te cuento en el audio.

Cómo llegó el Jin Shin Jyutsu a mi vida y cómo me conquistó

La primera vez que disfruté de una sesión de Jin Shin Jyutsu fue a finales del año 2006.

Estaba preparándome para dar a luz a mi primer hijo, y tenía las molestias características de ese trance. Me acompañaba mi comadrona y su compañera, y me propusieron darme un tratamiento para ayudarme en el proceso.

El flujo del 13, me dijeron.

Tumbada, fui sintiendo cómo situaba una mano en la espalda y otra en el centro del pecho, y cómo despacio, se iban moviendo las manos  a otras zonas de mi cuerpo, los brazos, los dedos… La sensación fue de mucha paz y calma. Ese ratito que me dejé cuidar me ayudó realmente a relajarme y prepararme para el parto, que finalmente sucedió al día siguiente.

Pocos meses después, mi curiosidad me llevó a querer aprender sobre ese arte de nombre raro que me había ayudado en el parto.

Comencé con un taller especial para niños y con un curso de autoayuda. Descubrí que el Jin Shin Jyutsu puede aplicarse sobre uno mismo, y esto fue una maravilla para mí.

Antes de conocer el Jin Shin Jyutsu, llevaba años practicando yoga en el centro de Iyengar de Madrid Sol. Cuando nació mi peque, se me complicó no sólo asistir a las clases, también el practicar en casa. Por alguna razón, cada vez que sacaba la esterilla para practicar algunas asanas, el niño empezaba a llorar y llorar.

Sin embargo, con el Jin Shin Jyutsu fue diferente. La práctica es tan sencilla y adaptable a cada situación, que era compatible con mi nueva vida de madre. En pocos minutos podía sujetarme un dedo para calmarme, o hacer el primer paso del flujo del estómago para ayudarme a digerir todos los cambios que estaban sucediendo en mi vida.

Poco a poco se convirtió en mi herramienta base para cuidarme y sentirme mejor.

Tanto, que quise dar un paso más, y a finales del 2007 me apunté a mi primer curso de Jin Shin Jyutsu para profesionales, en este caso orientado a aprender cómo compartir con otras personas este regalo. Así en los años siguientes continué formándome y comencé mi práctica ofreciendo sesiones y clases de autoayuda a otras personas.

Jiro Murai

Origen del Jin Shin Jyutsu

Jin Shin Jyutsu es el nombre que un japonés llamado Jiro Murai (1885-1960) eligió para referirse al arte que le ayudó a superar la mayor crisis de su vida. Con 26 años, los médicos le consideraron un caso perdido y en esas circunstancias, decidió retirarse a la casita familiar de la montaña, para prepararse a morir.

Ayunó, meditó y practicó respirando varias posiciones de dedos, llamadas mudras, y al cabo de 8 días se encontró totalmente recuperado.

Fue tal el impacto de la experiencia que decidió dedicar su vida a investigar sobre lo que había ocurrido. Experimentando consigo mismo y con otras personas, y también estudiando textos antiguos como el Kojiki, se dio cuenta de que había reconectado con un arte, procedente de la sabiduría innata del ser humano, que se había practicado en la antigüedad transmitiéndose de forma oral durante siglos pero que llegó a perderse como tal.

Toda la sabiduría que recuperó se la transmitió a Mary Burmeister (1918-2008)

Ella fue quien nos trajo este regalo a occidente y facilitó que estudiantes de todo el mundo puedan aprenderlo y practicarlo. La labor de Mary Burmeister fue fundamental: fue capaz de transmitir a los occidentales la esencia del arte, de manera que fuera comprensible para nosotros. Su legado y sus enseñanzas se canalizan actualmente desde la Oficina de Jin Shin Jyutsu en Scottsdale (Arizona), y desde allí cuidan de que la esencia del arte llegue a un gran número de países . También contamos  con l Oficina de Jin Shin Jyutsu en España, donde se ofrece formación y un registro de los instructores y practicantes terapeutas acreditados.

Mary Burmeister

Qué significa Jin Shin Jyutsu

En el proceso de recuperación del arte, Jiro Murai inicialmente lo llamó Jin Shin Jyutsu, con los símbolos significando “Arte Cuerpo-Mente”.

Más adelante lo renombró, denominándolo “En Mei Jyutsu”, que significa “Larga Vida o el Arte de la Longevidad”.

Después de muchos años de investigación se dio cuenta de la profundidad de lo que tenía entre manos y de nuevo lo renombró:

“JIN SHIN JYUTSU, CONOCERME A MI MISMO ES, el Arte del Creador a través del HOMBRE Compasivo (consciente y comprensivo)”.

 

3 principios y valores del Jin Shin Jyutsu

Ahora quiero compartir contigo tres principios que caracterizan al Jin Shin Jyutsu

1.Vitalismo: armonización de la energía vital

Este principio se basa en la idea de que existe una fuerza vital que infunde vida o anima al cuerpo físico y que tiene una inteligencia innata que mantiene el adecuado funcionamiento y organización de los organismos vivos.

Esta fuerza vital ha recibido diferentes nombres en distintas tradiciones: qi o chi en China, prana en la India, las tradiciones indígenas lo llaman “espíritu” y en occidente, fuerza vital. Se trata de algo invisible pero que puede percibirse por sus efectos en los organismos físicos, ya que es el factor que anima y da forma a cada única expresión de vida en cada ser vivo.

De forma intuitiva podemos percibir las cualidades de la energía vital, en los vegetales , los animales y en las personas.

Hay tres signos o rasgos de la energía vital que podemos observar:

  1. El primero es la circulación. Este principio se manifiesta en el cuerpo humano en el pulso de vida del corazón. Todos los seres tienen circulación, desde las células, hasta las plantas y animales, incluso los minerales y metales, aunque en este caso su pulso sucede en un periodo de tiempo que no somos capaces de percibir. En la práctica del Jin Shin Jyutsu percibimos esta pulsación rítmica con las manos, mediante un toque suave en determinadas áreas del cuerpo.
  2. El segundo es la respiración. Una de las formas más rápidas para darnos cuenta de si algo está vivo, es ver si está respirando. La práctica del Jin Shin Jyutsu se basa precisamente en la respiración: en permitir que cada exhalación e inhalación suceda sin esfuerzo mientras aplicamos las manos.
  3. El tercer signo es el movimiento. Todas las cosas se mueven a su manera y a su velocidad. La energía vital en su movimiento con cada respiración circula describiendo flujos, que pueden llegar a interrumpirse o modificarse, como ocurriría en un río si cae un tronco o se pone una gran roca en medio. Esta es una de las causas de la desarmonía. Con Jin Shin Jyutsu aprendemos a aplicar la respiración y las manos para restablecer su movimiento natural. Afortunadamente disponemos de un sistema de seguridad que nos avisa cuando en un área determinada se altera el movimiento de la energía vital. Se trata del conjunto de cerraduras energéticas, 26 a cada lado del cuerpo, que son las localizaciones que tocamos con las manos para restablecer el flujo natural de la energía. Cada una constituye un campo energético con cualidades e inteligencias específicas y su situación en el cuerpo se responde con su naturaleza. Un ejemplo: no es casual que la número 1, cuyo significado está relacionado con “poner en movimiento”, se sitúe en la parte interna de las rodillas.

2.La realidad sin esfuerzo

Decía Mary Burmeister que el arte de vivir es sencillo, y que somos nosotros quienes lo complicamos con nuestros esfuerzos por tratar de vivir. Soltar la tensión y el esfuerzo de intentar vivir es realmente liberador, y algo que por lo general nos cuesta bastante en una cultura donde se premia el esfuerzo para conseguir las cosas. Practicando Jin Shin Jyutsu nos abrimos a la realidad de ser, sin esfuerzo.

3.Un arte, no una técnica

Cuando empezamos a practicar Jin Shin Jyutsu, al principio es necesario conocer algunos pasos y procedimientos, en este nivel estamos aplicando una técnica. Al principio, hasta que desarrollamos nuestra sensibilidad, podemos estar aplicando los pasos de una forma un poco mecánica. Poco a poco, a medida que vamos conectando más y más con nosotros mismos y con el movimiento de la energía vital, la aplicación se va convirtiendo en un arte, en una “creación habilidosa” como decía Mary Burmeister. Cada uno nos vamos convirtiendo en artistas del Jin Shin Jyutsu, y este proceso realmente dura toda una vida.

Cómo comenzar a disfrutar del Jin Shin Jyutsu

Podemos comenzar a disfrutar de este arte básicamente de dos maneras:

Recibiendo una sesión por parte de otra persona

Una sesión de tratamiento puede durar entre 30 minutos y una hora. Normalmente se aplica en una camilla, sobre la ropa, con un toque suave, que no incluye masaje ni manipulación de los músculos. Me gusta imaginarme como si el cuerpo fuera un instrumento musical y cómo aplicando las manos, afinamos ese instrumento, ayudando que “suene” con armonía. Cuando se recibe una sesión es muy común sentir una paz profunda y relajación. En este estado el cuerpo tiene las condiciones adecuadas para recuperar la vitalidad y su capacidad de regeneración.

Practicando autoayuda aplicándolo con nosotros mismos

El procedimiento es sencillo: las manos se aplican realizando un toque suave mientras respiramos tranquilamente, sin esfuerzo.

Un ejercicio muy sencillo que puede ayudarnos a calmar la mente y los nervios, es sujetar un dedo pulgar de la mano, rodeándolo con los dedos de la otra mano. Soltando los hombros, y prestando atención a lo que sentimos en el contacto de los dedos, al cabo de unos minutos es natural comenzar a notar una pulsación rítmica, que es señal del paso de la energía vital y de que ésta se está armonizando.

Y hasta aquí esta introducción sobre el arte del Jin Shin Jyustu, gracias por escucharme y leerme hasta aquí.

¿Te ha resultado interesante?

Si te apetece aprender este arte, escríbeme y te cuento las opciones disponibles.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies